Wednesday, September 26, 2012

Abuelitas Chistosas

María Josefa: Porque ninguna de vosotras se va a casar. ¡Ninguna! Bernarda, dame mi gargantilla de perlas.
Bernarda: ¿Por qué la habéis dejado entrar?
Criada: Temblando ¡Se me escapó!
María Josefa: Me escapé porque me quiero casar.
(Federico García Lorca, 350)

La abuela María Josefa tiene muy pocas líneas en el drama “La casa de Bernarda”, aún así tiene un gran impacto en el curso de la historia. Ella tiene un papel cómico dentro de la obra aunque el resto del primer acto es muy serio. Abundando más en el tema, se ve  que es una persona con carácter que proporciona mucho contraste a sus nietas y especialmente a su propia hija Bernarda.

Me acuerda de Granny Sloth la perezosa que tiene muchos años en “la era de hielo 4,” que se porta de manera muy semejante a la de María Josefa. Granny hace y dice lo que quiera y nadie le dice nada, todos prefieren reservarse sus comentarios, es muy franca y no le importa lo que piensen las personas de ella. La mayoría de las personas creen que ella está loca por comportarse así. Sin lugar a duda, para los espectadores es muy chistoso ver a una persona mayor actuar y comportarse de esa forma, ya que les recuerda las experiencias que han tenido con personas en el transcurso de sus vidas.

María al igual que Granny no le cuesta expresarse, porque en todo momento demuestra lo que piensa. Ella vive en un contexto social, en el cual recibe maltratamiento. Es un gran contraste ante las hijas de Bernarda, siendo que tienen miedo a expresarse en frente de su mamá. Algo que tienen en común, es que las dos se sienten forzadas a estar en un cierto lugar. Podemos ver que en las dos obras estas viejitas brindan humor y las dos tienen ganas de casarse.

La gran diferencia que existe entre las dos es que a María la han tratado como prisionera por querer expresarse y Granny nada más no se puede ir, porque están atrapados en un pedazo de hielo. Aunque todas en la casa de Bernarda están tratadas como prisioneras; su mamá recibe el peor tratamiento porque les habla más abiertamente.

Por el contraste que nos da María Josefina, Lorca nos enseña los problemas que a menudo suceden en esta familia. Es obvio que Lorca quería marcar este contraste que existe en la manera de pensar, actuar y comportarse ante los demás. Este drama tiene como propósito brindar a la audiencia un “comic relief” para terminar la exposición y explicar todos los antecedentes.

Wednesday, September 19, 2012

Meciendo

Dios padre sus miles de mundos
mece sin ruido.
Sintiendo su mano en la sombra
mezo a mi niño.

(Gabriela Mistral, meciendo, 211)

En este poema Gabriela Mistral hace una comparación entre el amor que Dios tiene para cada una de sus creaciones y el de las madres para con ellos.

Voy a enfocarme en el segundo y cuarto verso donde vemos que Dios y la mamá están meciendo a algo. El autor pone a la mamá a la par de Dios, efectuando la misma acción como el todopoderoso. La mujer cuida y ama a su hijo, la creación que hay dentro de ella, de igual manera que Dios cuida y ama sus creaciones.

Sin embargo Gabriela hace la comparación mostrando la importancia de la mamá entre las creaciones de Dios. Las sílabas van 8, 5, 8, 5, la musicalidad o ritmo del poema se asemeja como si la madre arrullara o meciera a su hijo. Se siente la importancia de este amor de la mamá y como lo compara con el amor de Dios, mientras ella mece a la vez con Dios.

Todo esto me hace reflexionar lo que han dicho muchas veces los líderes de la iglesia en la conferencia general sobre el amor de las madres. “El amor de una buena madre se aproxima más al amor de Dios que cualquier otra clase de amor.” En esta oración se compara el amor de Dios, ya que nos proporciona la salvación, al igual que el amor de una mamá. Es asombroso ver que el amor que una madre tiene para su hijo puede ser comparado con el amor que Dios tiene para salvarlos. Este video me acuerda el amor
que mi madre tiene por mí, siendo que es un sentimiento como ningún otro, al igual que el amor de Dios.
Claro Dios es el todopoderoso que tiene creaciones sin límite y la mujer es un ser humano; Dios ha tenido miles de mundos y ella nada más este niño pequeño, pero ambos comparten el mismo amor.

Así vemos que el amor de Dios, el cual aprendemos en la iglesia puede ser transmitido a través de nuestras madres quienes nos enseñan como reconocer mejor el amor de Dios
 .

Wednesday, September 12, 2012

Divino Tesoro


“Juventud, divino tesoro
¡Ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
Y a veces lloro sin querer.”

(Rubén Darío, Canción de otoño en primavera, 204)


¡Esta parte del poema de Rubén Darío es magnífico! Se le puede considerar artista, por la manera en que une las palabras para sonar como música hermosa. Podemos observar que la rima es impecable en la forma de ABAB, o sea es serventesio, y suena muy bien porque en los versos de A la sílaba queda en la penúltima sílaba mientras en los versos de B queda en la última. O sea que un verso es llano y el próximo agudo añadiendo otro nivel a la rima. El patrón del poema es que cada verso tiene ocho sílabas, a este se le denomina octosílabo.

Lo que más me llamó la atención, es como el autor construye el poema de una manera melódica. Las palabras son muy elegantes y fluyen como agua en un río, esto me recordó al refrán: “el tiempo pasa como agua.” Como las palabras de este poema el tiempo sigue pasando, sigue volando, hasta que la juventud parece como nada más de un tesoro del pasado. Él está tan enfocado en ella que no se da cuenta que continua alejándose con cada verso de la juventud.

El divino tesoro me hace reflexionar sobre el libro Harry Potter y la piedra filosofal. En este libro el malo Voldemort busca una piedra que tiene el poder de dar la juventud. Él codicia la piedra como es un “divino tesoro” pero al fin de cuentas la piedra es destruida y “[se va] para no volver.” Claro una canción de amores es muy diferente que el sanguinario Voldemort pero el deseo de la juventud es el mismo.

Como Voldemort en Harry Potter, el cual es una persona que ha perdido la juventud, siendo que está tan obsesionado con el pasado que no vive en el presente. El tiempo sigue pasando como la melodía de este poema sigue pero aunque llame que vuelva la juventud, como una chica de sus sueños, no volverá.

Wednesday, September 5, 2012

Hermosas Ninfas

“Hermosas ninfas que en el río metidas,

Contentas habitáis en las moradas
De relucientes piedras fabricadas
Y en colunas de vidrio sostenidas;”

(Garcilaso De La Vega, Soneto XI, 173)


        Para un hombre escribir sobre “hermosas ninfas” me parece muy femenino. Lo que me sorprendió aun más es que Garcilaso De La Vega a primera vista se ve como un hombre muy machista, un soldado bien conocido por lo que hacía en el campo de la batalla. Lo curioso es que en esta luctura nos habla y describe a criaturas místicas, las cuales viven en un río muy bello, rodeado de unas piedras que brillan. Este soneto nos enseña que Garcilaso es una persona mucho más profunda que solo un hombre fuerte. De esta poesía vemos que también es muy sensible.
        El soneto me puso pensar en la película “The Game Plan” cuando Dwayne the Rock Johnson el líder del equipo de futbol americano hace un ballet. Es muy chistosa y durante el principio del ballet todos sus compañeros del equipo se burlan de él. Pero después de verle bailar por unos minutos ellos empiezan a apreciar la bella arte y al fin están llorando. Me pregunto si así fue el caso cuando los soldados de Garcilaso leyeron su  soneto, si todos empezaron a llorar como los compañeros de Rock Johnson.


        Garcilaso nos enseña con esta obra que él es un señor complicado con emociones y no le da pena expresarse al mundo. Él es hombre, un ser humano. Pero me pregunto ¿si estuviera yo uno de sus soldados, todavía le seguiría después de oír su poesía? Cuando asistía a la high school me habría sentido muy raro si hubiera tenido un compañero de equipo de basketball que le gustaba escribir la poesía. De hecho una vez mi point guard empezó a afeitarse las piernas y fue un poco raro.
        A pesar de todo eso tengo mucho respeto por Garcilaso, como tengo respeto por Rock Johnson por hacer ballet, por escribir lo que sentía aunque es un poco raro. Él hizo lo que querría sin temer lo que pensara en él la gente.