Wednesday, October 31, 2012

Saliendo del agua y empezando de nuevo

“Nadie  lo  vio, desembarcar en la unánime noche, 
nadie vio la canoa, de bambú sumiéndose en el fango sagrado,”
(Jorge Luis Borges, las ruinas circulares, 69)

En este cuento Jorge Borges escribe de un soñador que viene de las aguas,  arriba a las ruinas circulares y crea un hombre por medio de sus sueños.
El hombre soñado es mandado a seguir hasta las ruinas circulares en las aguas abajo y olvida todo en cuanto a su creación. El agua desempeña un papel importante en este cuento, siendo que representa nacer de nuevo.

Considero que el agua sirve como un bautismo para el soñador y él que fue soñado, porque les da la oportunidad de renacer. Las palabras nos dan una pista de eso “sumiéndose en el fango sagrado.” Algo curioso es que Borges pone estas palabras juntas, mientras el protagonista está saliendo del agua y empezando algo nuevo. How to Read Literature Like a Professor explica que el agua es un símbolo de renacimiento y lo repite cuando el hombre soñado se va en el agua para empezar una nueva vida.

Este cuento me hizo recordar en la Biblia del bebe Moisés flotando en una canasta en el Nilo y noté que existe una semejanza entre ambas. Igual que el hombre soñado al llegar con la princesa egipcia,  él empieza una nueva vida. Ahora en vez de ser judío es egipcio, dejando atrás sus tradiciones, para vivir la vida de un príncipe. Es un renacimiento que se asemeja al del hombre soñado quien no podía recordar su pasado y también llegó a un nuevo lugar con nuevas circunstancias gracias al río.

¿Fue la intención de Borges incluir una alusión a la Biblia? Tal vez, pero sin embargo el río, o sea el agua, sirve como un bautismo por las personas del cuento. Al “sumirse en el fango sagrado” es desembarcar de la unánime noche y dejar el pasado para comenzar una nueva vida.

Wednesday, October 24, 2012

La profundidad de la muerte

 Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco.
(Carlos Fuentes, Chac Mool, 507)

¿Cuántas veces has leído un cuento que te dice en la primera oración cómo murió el protagonista sin explicarte nada? Esto pasa en el cuento de “Chac Mool”, cuando nos menciona al principio que Filiberto se ahogó. Luego nos explica, que su muerte se debió a la compra de una estatua viviente. Asimismo, podemos notar que se murió porque no estaba dispuesto a creer en algo anormal.

Obviamente esta muerte significa algo más profundo, y es lo que Carlos Fuentes quiere que comprendamos. Como dice How to read literature like a professor generalmente hay simbolismos cuando un autor pone una muerte en su escritura. Filiberto es un hombre muy racional y muy destacado pero mientras la estatua que representa lo irreal crece y gana poder Filiberto lo pierde, tanto su trabajo, su libertad y hasta su propia vida. Es interesante observar el simbolismo que hace Fuentes, el cual es que un hombre de la razón, haya sido matado  por algo que ante su vista no era real. 

En The Headless Horseman, Ichabod Crane es muy parecido a Filiberto. Al principio es un intelectual maestro, con un buen puesto  pero al final lo mata The Headless Horseman. Claro no representa la misma cosa pero aquí la muerte también sirve simbólicamente. Y es fascinante que también fuera matado por algo que antes no creía que existía.


Claramente la muerte desempeña un papel fundamental en el cuento de Chac Mool. Se enseña que es muy importante creer en lo real y lo entendido,  también es necesario entender que hay cosas que no se pueden comprender ni probar que son reales,  pero si no nos esforzamos en asimilarlas pueden llegar a ser nuestros decesos.

Wednesday, October 17, 2012

¡Pobres locos!



-Yo no creo nada - le contesté.
-Ahora has dicho la verdad; tú no crees en nada y por no creer en nada no te puedes explicar cosa alguna, empezando por las más sencillas. Vosotros, los que os tenéis por cuerdos, no disponéis de más instrumentos que la lógica, y así vivís a oscuras...
-Bueno - le interrumpí-, ¿y todo esto qué significa?
-¡Ya salió aquello! Ya estás buscando la solución o la moraleja. ¡Pobres locos!
(Miguel de Unamuno, El que se enterró, 72-73)

¿Por qué siempre se ven locos los que creen en lo anormal? En este cuento hay un gran contraste entre la realidad y lo que no se puede explicar, entre la lógica y la creencia. Miguel de Unamuno nos enseña por la interacción entre estos dos amigos, que el hecho de ver siempre lo lógico no nos permite la mejor manera de vivir. Voy a enfocar en la línea que dice Emilio, “¡Pobres locos!” cuando él está refiriendo a los incrédulos que solo creen en la razón. Se da la pregunta: ¿Quiénes son, realmente, los “pobres locos?”
En esta historia Emilio, interpreta a un personaje que tiene la creencia en cosas que no son vistas como verdades reales. Por otra parte, el narrador significa a otro personaje, el cual es creyente solo en las cosas que puede entender. Al principio parece que Emilio es el que está atrapado por sus ideas raras pero en al final sucede un giro inesperado, porque Emilio le dice al narrador que está encerrado por creer en solo lo que entiende.
El curnadero maya

Yo era como el narrador cuando fui al estado de Yucatán, México este verano. Hay muchas personas allí que tienen creencias mayas que para mí no reflejan la realidad. Para mí las leyendas mayas, los enanos en la selva “Aluxes” y el Dios Chaac que da lluvia no parecen como algo real. Sin embargo conocí a un curandero que creía fuertemente en el poder de la medicina maya y las hierbas con el poder de sus antepasados. Fue algo que no entiendo pero todos allí me aseguraron que aunque sea algo que no se puede explicar lógicamente, ha curado a muchas personas. Igual que el narrador aprendí que tal vez no se puede resolver todas las cosas por la razón.

Ahora me pregunto: ¿Quién fue el pobre loco, entre el curandero y yo?, ¿Él que recibía los beneficios y salud por creer, o yo, que me quedé con solo mi entendimiento? Parece que la inhabilidad de creer es algo que limita al ser humano y que Unamuno nos está diciendo que no todo en este mundo se puede comprender.

Wednesday, October 10, 2012

Los Gigantes

-          ¿Qué Gigantes?  -dijo  Sancho  Panza.
-          Aquellos  que  allí  ves  respondió su amo- de los  brazos largos,  que  los  suelen  tener  algunos  de  casi  dos  leguas.
-          Mire  vuestra merced  -respondió Sancho- que  aquellos que  allí  se  parecen  no  son  gigantes,  sino  molinos  de viento, y lo  que en ellos  parecen brazos son las aspas, que, volteadas  del  viento,  hacen  andar  la  piedra  del  molino.
(Miguel de Cervantes, Don Quijote, 89)

En esta obra el protagonista Don Quijote está tan envuelto en su idea de ser caballero que no ve lo real ni lo reconoce. En partes de la obra él hace algunas cosas muy raras por el hecho de creer que es un verdadero caballero igual que los caballeros que están adentro de los libros que él lee. Miguel de Cervantes utiliza situaciones así para mostrar el carácter de Don Quijote y de su compadre Sancho.
¿Qué hombre normal atacaría un molino de viento? Tendría que ser loco. Sin embargo Don Quijote lo hace pensando que está luchando contra gigantes con brazos. Esta parte es muy chistosa pero también sirve algunos propósitos. Con esta experiencia Cervantes caracteriza algunas personas de la novela y también proporciona un toque cómico. Nos enseña que Don Quijote no está fingiendo, de verdad él se cree ser caballero. Él no escucha a la razón que viene de Sancho y es muy espontáneo para actuar. También nos revela mucho del carácter de su compañero Sancho Panza. Él es muy leal y fiel a Don Quijote aunque este hace cosas ridículas en público.    
Scooby Doo y Shaggy me acuerdan de Don Quijote y Sancho. Ellos luchan contra fantasmas y cosas malas que no son reales en el fin, o sea que al final no son lo que creían que estaban luchando. Igual que Don Quijote ellos brindan humor a los espectadores.
¿Entonces porque nos sentimos atraídos por todos ellos si son un poco lunáticos? Nos relacionamos con ellos porque entendemos cómo se siente hacer el ridículo. A lo mejor Don Quijote sea muy diferente que nosotros por no ver lo real pero por ser descrito tan bien por Cervantes nos sentimos como ya le conocemos y que también estamos allí viéndole atacar a un molino de viento.


Wednesday, October 3, 2012

¡Silencio!

Bernarda : … ¡Silencio!
(Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, 373, Línea 1351)

La primera y la última palabra que Bernarda Alba dice es “¡Silencio!” Aunque sea sola una palabra, tiene un significado muy profundo dentro del drama, y a la vez refleja todo lo que sucede entre el inicio y el final. Silenciar a alguien representa dominar y ejercer control o poder sobre una persona. Esto es lo que hace Bernarda y con estas palabras Lorca nos enseña desde el principio y nos recuerda al final la manera de ser y la actitud que tiene.

“Silencio” es uno de las temas de la obra, siendo que todas en la casa viven en silencio bajo el reinado o dominio de Bernarda. Durante todo el drama, calla a los demás, aún a su propia madre y este mando por silencio representa el poder y dominio que tiene sobre todas las personas que viven bajo su techo. También se describe el ambiente de la casa que está llena de silencio, donde todas están sujetas a ella como si fueran prisioneras y estuvieran sometidas en una cárcel. Sin tener que ver nada en el escenario se da cuenta que algo está mal en la casa de Bernarda.

Me acuerdo mucho de Judge Judy la juez en un programa de la televisión. Al igual que Bernarda ella domina en su sala de un tribunal y la manera que demuestra su poder a los demás es decirles “cállate” o “silencio.” Ella también es una mujer muy poderosa que doy miedo a las personas que la rodean. Este video muestra que al insistir que guarden silencio Judge Judy somete a las personas en su sala, así como Bernarda lo hace en su casa.

Cuando Bernarda cierra la obra gritando “¡Silencio!” es para hacer notar como si nada hubiera pasado. Con esta última palabra, al igual que Judge Judy, ella ejerce su poder sobre las personas de su casa diciéndoles que se callen, de esta forma concluye esta representación y hasta el último momento se puede ver el control absoluto que ejerce en los de su casa.