Wednesday, December 5, 2012

Las Mujeres que Redimen

“Él es un doctor científico y si él pone la mano sobre 
María Candelaria yo no me hago responsable de su salvación.”
 (Emilio Fernandez, María Candelaria)


¿Puede ser una mujer una figura de Cristo? ¡Claro que sí! Esto es lo que pasa en la película María Candelaria por Emilio Fernandez. Una pista grande es lo que dijo la curandera. María tiene muchas características de Cristo, incluso que lleva mucho el color blanco, es mansa y muy humilde. Pero una de las características más fuertes de ser una figura de Cristo es su poder en la historia para redimir o sea cambiar a las personas que la rodean por su muerte.
En la película Courageous trata de un Padre que pierde su única hija, Emily, y después de un rato eso le lleva a cambiar su manera de ser. Él decide comprometerse ser un mejor padre y por causa de la muerte de su hija él es redimido. En el principio ella es muy amable, mansa e inocente como un niño. Aunque su vida fue muy corta tuvo un gran impacto en muchas vidas y familias. Por su muerte su papá decidió dedicarse a la causa de defender a las familias. Mucha gente se une con un pacto de ser mejor padre y el efecto es muy grande en la comunidad. Ella también es una figura de Cristo por la redención que da a los demás.

En los dos cuentos es obvio que las mujeres representen Jesucristo. Los directores utilizan esta conexión para ayudar a la audiencia entender la función de estos caracteres. Muchos eventos en las dos obras señalan a la vida de Cristo. En María Candelaria suceden el juicio falso, muchísimas cruces y ella es matada por gente que la acusa de algo que no hizo. En Courageous Emily es muy pura, actúa como una maestra a su padre, y muere en inocencia. Pero la redención que ellas dan a la gente es el rasgo clave. María da a la gente, especialmente al pintor, una nueva vista del efecto de sus acciones. Emma da a su padre las ganas de ser mejor y en el fin entre su muerte y su padre toda la comunidad es redimida.

La ironía de la cita por la curandera, “No me hago responsable de su salvación” es que en realidad  María es la que está ofreciendo la salvación a su pueblito. Por sus obras y en el fin su muerte, ella les da la oportunidad de cambiar y ver las cosas con ojos nuevos. Entonces con todos los símbolos de estos dos ejemplos lo hace seguro que una mujer pueda ser una figura de Cristo. 



Wednesday, November 28, 2012

Perdiendo la vista de la realidad


“Hay —solamente en la imaginación, para inquietarme— la esperanza de que toda mi enfermedad sea una vigorosa autosugestión; que las máquinas no hagan daño; que Faustine viva, y dentro de poco yo salga a buscarla; que nos riamos juntos de estas falsas vísperas de la muerte; que lleguemos a Venezuela”

(Adolfo Bioy Casares La Invención de Morel, 54)
 
¿Qué le pasa al protagonista de La Invención de Morel? Al fin él se convierte en loco y empieza a creer que él es una parte, o sea puede llegar a ser una parte del grupo de personas que pertenecen a la semana eterna. Su deseo de conocer a Faustine, la imagen proyectada de una mujer, llega a ser una obsesión aunque él sepa que no puede ser una realidad. Casares nos enseña como la obsesión con algo que no podemos tener nos puede llevar a la destrucción.

Eso me recuerda a una charla fogonera que asistí, donde Elder Bednar habló de Things as they really are. Él dijo que la tecnología en muchos casos está empezando a controlar las vidas de muchas personas. Ellos viven adentro de este mundo y se confunden entre la realidad y el ciber espacio. En sus vidas la tecnología desempeña un papel más fuerte que la realidad y en el fin es reemplazado por  lo real. Relató un cuento de un hombre, Sr. Hoogestraat, que estaba tan obsesionado con una mujer virtual en Second Life que casi perdió su matrimonio en su vida real. Pasaba más de 50 horas por semana en su cuenta de Second Life y fue una adicción que casi le llevó a la destrucción de su vida REAL familiar.

Es triste pero así pasó también con el narrador de este cuento. Él estaba tan obsesionado con Faustine aunque sabía que ella estaba muerta y que no la podía tener. Lo mismo le ocurrió  al Sr. Hoogestraat, él le dedicó mucho tiempo y esfuerzo en seguir a esta chica, pero lo más interesante, es que  todos sus esfuerzos no valieron nada. La tecnología de Morel le ha dado una esperanza falsa. “La esperanza que… Faustine viva… que nos riamos juntos de estas falsas vísperas de la mente; que lleguemos a Venezuela.” Obviamente esta no es una posibilidad, y que él no está viendo Things as they really are. Hasta el punto que él cree “que las maquinas no hagan daño.” Aunque al final le maten, está tan ilusionado de estar con ella que pierde las ganas y la habilidad de vivir y actuar en su propia realidad.

Borges nos enseña el peligro de perdernos en una realidad que no es la nuestra.  Como Elder Bednar advirtió la tecnología y esta vida falsa pueda empezar a controlarnos. En el fin el carácter de Casares pierde su vida porque quiere estar en la realidad de Faustine.

Tuesday, November 20, 2012

Hasta Ahora


Este semestre he aprendido mucho de la literatura hispana, lo que antes de este semestre no supiera nada de ella. Las obras, los temas, las ideas; me son muy interesantes y me han abierto los ojos a nuevas cosas. Antes de empezar esta clase había leído muy pocas cosas en español aparte de las Escrituras. Pero en clase hemos leído algunas obras buenísimas, de las cuales me gustaría enfocar en dos una es el poema Meciendo por Gabriela Mistral.
No sé porque me gustó este poema tanto. Pero nunca me había fijado en las palabras de una obra tanto antes como hice con esta, aquí Mistral utiliza la palabras de una manera muy elocuente. Las palabras como el titulo de la poesía mecen como las olas de que habla ella. Todo el mundo incluso los sonidos mecen juntos y al fin habla de Dios que todo mece.
Si no fuera por esta clase no habría leído la literatura hispana pero ahora me gustaría seguir leyendo después de que termine esta clase a lo menos un poquito en mi propio tiempo. Especialmente ahora que puedo identificar temas, y símbolos del texto.
Por ejemplo en el cuento Las Ruinas Circulares por Jorge Luis Borges él utiliza muchos símbolos para adelantar su obra y dejar a sus lectores pensando. Hay agua y fuego, símbolos de renovación y purificación, y al fin aprendemos que es un cuento infinito, que este proceso ha durado lo que parece ser la eternidad. El agua y fuego representan este comienzo de nuevo que toma lugar infinitas veces.
La literatura española es tan interesante, y he ganado un respeto más profundo por ella. Estas dos obras son dos de mis favoritas y sé que alguien que esté pensando en leer algunos textos en español se va a dar cuenta muy rápido que es muy interesante. ¡Desde Don Quijote hasta Jorge Borges hay tanto para descrubrir!

Wednesday, November 14, 2012

La Paradoja de la Isla Paraíso

“—Ustedes no comprenden —Stoever gritó enfurecido—. Con su máquina ha tomado a Charlie, y Charlie ha muerto; ha tomado a empleados de la casa Schwachter, y hubo muertes misteriosas de empleados. ¡Ahora dice que nos ha tomado a nosotros!”
(Adolfo Bioy Casares, La Invención de Morel, 37)

Las vacaciones ideales son aquellas en las que se puede estar lejos del trabajo y de la vida diaria en una isla paraíso. Así empezó en el libro La Invención de Morel, las personas llegaron a una isla del pacífico con el propósito de pasar una buena semana, sin saber que sus vidas terminarían allí también. La cita de arriba es el momento en que se dan cuenta de que están en peligro mortal. Es interesante que un grupo de personas puedan llegar a una isla esperando tener las mejores vacaciones de sus vidas y al final todos resultan muertos. Es una paradoja, porque el grupo fue con un hombre que les dio la oportunidad de la vida, el cual era estar en un lugar tan hermoso sin embargo no reconocían que serían asesinados por ese mismo hombre y que la isla sería su tumba.
El cuento se asemeja mucho a uno que leí que se llama And Then There Were None. Esta novela  tiene un hombre, Justice Wargrave, que ha invitado a nueve personas para estar con él, en esta isla hermosa a fin de pasar la semana. Es un paraíso sin embargo uno tras otro, todos incluso él mueren y hasta que se da a conocer al fin que fue Justice Wargrave que los había matado, o sea que influyó que todos fueran asesinados de una forma u otra. La gente llega con el deseo de pasarla bien pero desafortunadamente jamás saldrá de la isla.
En los dos cuentos hay una isla bonita, un paraíso, donde todos quieren ir. También hay un grupo de personas inconscientes de lo que está por pasar. La paradoja de estos relatos es que este lugar que les da tanto gozo será su tumba. Ambas historias tienen un hombre que les invita sin informarles su propósito de que todos van a morir. Stoever es el primer que se da cuenta de lo que está pasando. Él trata de explicar a los demás que en otros lugares donde Morel ha tomado fotos, las personas han muerto y “¡Ahora dice que nos ha tomado de nosotros!” La paradoja, es que cuando pasa algo que se opone al sentido común y a la opinión general, es que cuando ellos van a la isla, donde esperan tener mucha diversión y regresar después. Pero en vez de eso en el fin hay miedo y nadie regresa a la vida como pensaban al principio.
De La Invención de Morel y And Then There Were None aprendemos que hay una gran paradoja cuando la isla paraíso empieza a ser una de las mejores vacaciones y termina ser una tumba. La manera que Casares la utiliza es muy buena de cómo la isla al principio representa la libertad y al fin es una prisión. ¿Qué esperas tú cuando vayas a una isla paraíso?


Wednesday, November 7, 2012

La Aculturación



"La figura del bárbaro que abraza la causa de Ravena, la figura de la mujer eúropea que opta por el desierto, pueden parecer antagónicos. Sin embargo, a los dos los arrebató un ímpetu secreto, un ímpetu más hondo que la razón."
(Jorge Luis Borges, Historia del guerrero y la cautiva,52)

En el cuento Historia del guerrero y la cautiva Jorge Luis Borges nos da dos ejemplos de personas que abandonaron su cultura, gente, y costumbres para convertirse a otra. El primer ejemplo es de un guerrero bárbaro que se llama Droctulft que deja a su gente para luchar en una ciudad romana. El segundo es una mujer inglesa que ahora vive entre los indígenas americanos y no quiere salir aun cuando se le presenta la oportunidad. Por medio del paralelismo y contraste de estos ejemplos Borges demuestra que el abandono de la cultura de alguien por otra no siempre es malo.
Vi un gran ejemplo de eso mientras vivía en el Yucatán, México. Uno de los primeros españoles que llegó a la península, Gonzalo Guerrero, adoptó la cultura maya por completo, se casó con una indígena y tuvo los primeros hijos mestizos. Él “optó por vivir” entre la gente como la inglesa y llegó a ser un líder militar y “abrazó la causa” de los mayas en contra de los europeos igual a Droctulft. Y en el fin Guerrero muere en la guerra luchando para la gente maya en contra de los españoles. En la actualidad existen muchos monumentos dedicados a Gonzalo Guerrero y él todavía es amado por la gente nativa aunque por mucho tiempo fue considerado un traidor y herético por la iglesia católica y la corona española.  
La historia de este español enseña que al convertirse a otra cultura puede ser bueno. Se asemeja mucho a los ejemplos de este cuento, en que Guerrero cambió campos y en el fin murió por la causa de ellos, sin embargo siempre estuvo contento con su decisión. También como la mujer inglesa rechazó la vida civilizada por la vida barbárica él también lo hizo al dejar la vida española por la vida “barbárica” de los mayas.
En su cuento Borges utiliza el paralelismo y el contraste de la mujer inglesa y Droctulft. Durante la lectura se menciona como Droctulft es capaz de dejar lo bárbaro para tener lo civilizado mientras la mujer abandona su cultura civilizada para vivir la vida silvestre. Este es el contraste de los ejemplos y Borges utiliza símbolos fuertes de la civilización, la ciudad romana y la cultura inglesa, y de la barbaridad, un guerrero bárbaro y los indios, con el propósito de fortalecer las diferencias entre los dos. Sin embargo Borges quiere que veamos que aunque sean opuestos, los dos tienen el mismo “ímpetu secreto, un ímpetu secreto más hondo que la razón.” Que al abandonar una cultura civilizada o incivilizada es igual y no solamente lo podemos ver como malo cambiar hacia la incivilización.
Igual a Gonzalo Guerrero, Droctulft y la mujer rechazaron sus propias costumbres para convertirlas en otras. Para algunas personas se ve como un abandono de sí mismos, sin embargo mediante el contraste y el paralelismo Borges enseña que no siempre está mal huir a otra cultura, civilizada o no. 

Wednesday, October 31, 2012

Saliendo del agua y empezando de nuevo

“Nadie  lo  vio, desembarcar en la unánime noche, 
nadie vio la canoa, de bambú sumiéndose en el fango sagrado,”
(Jorge Luis Borges, las ruinas circulares, 69)

En este cuento Jorge Borges escribe de un soñador que viene de las aguas,  arriba a las ruinas circulares y crea un hombre por medio de sus sueños.
El hombre soñado es mandado a seguir hasta las ruinas circulares en las aguas abajo y olvida todo en cuanto a su creación. El agua desempeña un papel importante en este cuento, siendo que representa nacer de nuevo.

Considero que el agua sirve como un bautismo para el soñador y él que fue soñado, porque les da la oportunidad de renacer. Las palabras nos dan una pista de eso “sumiéndose en el fango sagrado.” Algo curioso es que Borges pone estas palabras juntas, mientras el protagonista está saliendo del agua y empezando algo nuevo. How to Read Literature Like a Professor explica que el agua es un símbolo de renacimiento y lo repite cuando el hombre soñado se va en el agua para empezar una nueva vida.

Este cuento me hizo recordar en la Biblia del bebe Moisés flotando en una canasta en el Nilo y noté que existe una semejanza entre ambas. Igual que el hombre soñado al llegar con la princesa egipcia,  él empieza una nueva vida. Ahora en vez de ser judío es egipcio, dejando atrás sus tradiciones, para vivir la vida de un príncipe. Es un renacimiento que se asemeja al del hombre soñado quien no podía recordar su pasado y también llegó a un nuevo lugar con nuevas circunstancias gracias al río.

¿Fue la intención de Borges incluir una alusión a la Biblia? Tal vez, pero sin embargo el río, o sea el agua, sirve como un bautismo por las personas del cuento. Al “sumirse en el fango sagrado” es desembarcar de la unánime noche y dejar el pasado para comenzar una nueva vida.

Wednesday, October 24, 2012

La profundidad de la muerte

 Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco.
(Carlos Fuentes, Chac Mool, 507)

¿Cuántas veces has leído un cuento que te dice en la primera oración cómo murió el protagonista sin explicarte nada? Esto pasa en el cuento de “Chac Mool”, cuando nos menciona al principio que Filiberto se ahogó. Luego nos explica, que su muerte se debió a la compra de una estatua viviente. Asimismo, podemos notar que se murió porque no estaba dispuesto a creer en algo anormal.

Obviamente esta muerte significa algo más profundo, y es lo que Carlos Fuentes quiere que comprendamos. Como dice How to read literature like a professor generalmente hay simbolismos cuando un autor pone una muerte en su escritura. Filiberto es un hombre muy racional y muy destacado pero mientras la estatua que representa lo irreal crece y gana poder Filiberto lo pierde, tanto su trabajo, su libertad y hasta su propia vida. Es interesante observar el simbolismo que hace Fuentes, el cual es que un hombre de la razón, haya sido matado  por algo que ante su vista no era real. 

En The Headless Horseman, Ichabod Crane es muy parecido a Filiberto. Al principio es un intelectual maestro, con un buen puesto  pero al final lo mata The Headless Horseman. Claro no representa la misma cosa pero aquí la muerte también sirve simbólicamente. Y es fascinante que también fuera matado por algo que antes no creía que existía.


Claramente la muerte desempeña un papel fundamental en el cuento de Chac Mool. Se enseña que es muy importante creer en lo real y lo entendido,  también es necesario entender que hay cosas que no se pueden comprender ni probar que son reales,  pero si no nos esforzamos en asimilarlas pueden llegar a ser nuestros decesos.

Wednesday, October 17, 2012

¡Pobres locos!



-Yo no creo nada - le contesté.
-Ahora has dicho la verdad; tú no crees en nada y por no creer en nada no te puedes explicar cosa alguna, empezando por las más sencillas. Vosotros, los que os tenéis por cuerdos, no disponéis de más instrumentos que la lógica, y así vivís a oscuras...
-Bueno - le interrumpí-, ¿y todo esto qué significa?
-¡Ya salió aquello! Ya estás buscando la solución o la moraleja. ¡Pobres locos!
(Miguel de Unamuno, El que se enterró, 72-73)

¿Por qué siempre se ven locos los que creen en lo anormal? En este cuento hay un gran contraste entre la realidad y lo que no se puede explicar, entre la lógica y la creencia. Miguel de Unamuno nos enseña por la interacción entre estos dos amigos, que el hecho de ver siempre lo lógico no nos permite la mejor manera de vivir. Voy a enfocar en la línea que dice Emilio, “¡Pobres locos!” cuando él está refiriendo a los incrédulos que solo creen en la razón. Se da la pregunta: ¿Quiénes son, realmente, los “pobres locos?”
En esta historia Emilio, interpreta a un personaje que tiene la creencia en cosas que no son vistas como verdades reales. Por otra parte, el narrador significa a otro personaje, el cual es creyente solo en las cosas que puede entender. Al principio parece que Emilio es el que está atrapado por sus ideas raras pero en al final sucede un giro inesperado, porque Emilio le dice al narrador que está encerrado por creer en solo lo que entiende.
El curnadero maya

Yo era como el narrador cuando fui al estado de Yucatán, México este verano. Hay muchas personas allí que tienen creencias mayas que para mí no reflejan la realidad. Para mí las leyendas mayas, los enanos en la selva “Aluxes” y el Dios Chaac que da lluvia no parecen como algo real. Sin embargo conocí a un curandero que creía fuertemente en el poder de la medicina maya y las hierbas con el poder de sus antepasados. Fue algo que no entiendo pero todos allí me aseguraron que aunque sea algo que no se puede explicar lógicamente, ha curado a muchas personas. Igual que el narrador aprendí que tal vez no se puede resolver todas las cosas por la razón.

Ahora me pregunto: ¿Quién fue el pobre loco, entre el curandero y yo?, ¿Él que recibía los beneficios y salud por creer, o yo, que me quedé con solo mi entendimiento? Parece que la inhabilidad de creer es algo que limita al ser humano y que Unamuno nos está diciendo que no todo en este mundo se puede comprender.

Wednesday, October 10, 2012

Los Gigantes

-          ¿Qué Gigantes?  -dijo  Sancho  Panza.
-          Aquellos  que  allí  ves  respondió su amo- de los  brazos largos,  que  los  suelen  tener  algunos  de  casi  dos  leguas.
-          Mire  vuestra merced  -respondió Sancho- que  aquellos que  allí  se  parecen  no  son  gigantes,  sino  molinos  de viento, y lo  que en ellos  parecen brazos son las aspas, que, volteadas  del  viento,  hacen  andar  la  piedra  del  molino.
(Miguel de Cervantes, Don Quijote, 89)

En esta obra el protagonista Don Quijote está tan envuelto en su idea de ser caballero que no ve lo real ni lo reconoce. En partes de la obra él hace algunas cosas muy raras por el hecho de creer que es un verdadero caballero igual que los caballeros que están adentro de los libros que él lee. Miguel de Cervantes utiliza situaciones así para mostrar el carácter de Don Quijote y de su compadre Sancho.
¿Qué hombre normal atacaría un molino de viento? Tendría que ser loco. Sin embargo Don Quijote lo hace pensando que está luchando contra gigantes con brazos. Esta parte es muy chistosa pero también sirve algunos propósitos. Con esta experiencia Cervantes caracteriza algunas personas de la novela y también proporciona un toque cómico. Nos enseña que Don Quijote no está fingiendo, de verdad él se cree ser caballero. Él no escucha a la razón que viene de Sancho y es muy espontáneo para actuar. También nos revela mucho del carácter de su compañero Sancho Panza. Él es muy leal y fiel a Don Quijote aunque este hace cosas ridículas en público.    
Scooby Doo y Shaggy me acuerdan de Don Quijote y Sancho. Ellos luchan contra fantasmas y cosas malas que no son reales en el fin, o sea que al final no son lo que creían que estaban luchando. Igual que Don Quijote ellos brindan humor a los espectadores.
¿Entonces porque nos sentimos atraídos por todos ellos si son un poco lunáticos? Nos relacionamos con ellos porque entendemos cómo se siente hacer el ridículo. A lo mejor Don Quijote sea muy diferente que nosotros por no ver lo real pero por ser descrito tan bien por Cervantes nos sentimos como ya le conocemos y que también estamos allí viéndole atacar a un molino de viento.


Wednesday, October 3, 2012

¡Silencio!

Bernarda : … ¡Silencio!
(Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, 373, Línea 1351)

La primera y la última palabra que Bernarda Alba dice es “¡Silencio!” Aunque sea sola una palabra, tiene un significado muy profundo dentro del drama, y a la vez refleja todo lo que sucede entre el inicio y el final. Silenciar a alguien representa dominar y ejercer control o poder sobre una persona. Esto es lo que hace Bernarda y con estas palabras Lorca nos enseña desde el principio y nos recuerda al final la manera de ser y la actitud que tiene.

“Silencio” es uno de las temas de la obra, siendo que todas en la casa viven en silencio bajo el reinado o dominio de Bernarda. Durante todo el drama, calla a los demás, aún a su propia madre y este mando por silencio representa el poder y dominio que tiene sobre todas las personas que viven bajo su techo. También se describe el ambiente de la casa que está llena de silencio, donde todas están sujetas a ella como si fueran prisioneras y estuvieran sometidas en una cárcel. Sin tener que ver nada en el escenario se da cuenta que algo está mal en la casa de Bernarda.

Me acuerdo mucho de Judge Judy la juez en un programa de la televisión. Al igual que Bernarda ella domina en su sala de un tribunal y la manera que demuestra su poder a los demás es decirles “cállate” o “silencio.” Ella también es una mujer muy poderosa que doy miedo a las personas que la rodean. Este video muestra que al insistir que guarden silencio Judge Judy somete a las personas en su sala, así como Bernarda lo hace en su casa.

Cuando Bernarda cierra la obra gritando “¡Silencio!” es para hacer notar como si nada hubiera pasado. Con esta última palabra, al igual que Judge Judy, ella ejerce su poder sobre las personas de su casa diciéndoles que se callen, de esta forma concluye esta representación y hasta el último momento se puede ver el control absoluto que ejerce en los de su casa.





Wednesday, September 26, 2012

Abuelitas Chistosas

María Josefa: Porque ninguna de vosotras se va a casar. ¡Ninguna! Bernarda, dame mi gargantilla de perlas.
Bernarda: ¿Por qué la habéis dejado entrar?
Criada: Temblando ¡Se me escapó!
María Josefa: Me escapé porque me quiero casar.
(Federico García Lorca, 350)

La abuela María Josefa tiene muy pocas líneas en el drama “La casa de Bernarda”, aún así tiene un gran impacto en el curso de la historia. Ella tiene un papel cómico dentro de la obra aunque el resto del primer acto es muy serio. Abundando más en el tema, se ve  que es una persona con carácter que proporciona mucho contraste a sus nietas y especialmente a su propia hija Bernarda.

Me acuerda de Granny Sloth la perezosa que tiene muchos años en “la era de hielo 4,” que se porta de manera muy semejante a la de María Josefa. Granny hace y dice lo que quiera y nadie le dice nada, todos prefieren reservarse sus comentarios, es muy franca y no le importa lo que piensen las personas de ella. La mayoría de las personas creen que ella está loca por comportarse así. Sin lugar a duda, para los espectadores es muy chistoso ver a una persona mayor actuar y comportarse de esa forma, ya que les recuerda las experiencias que han tenido con personas en el transcurso de sus vidas.

María al igual que Granny no le cuesta expresarse, porque en todo momento demuestra lo que piensa. Ella vive en un contexto social, en el cual recibe maltratamiento. Es un gran contraste ante las hijas de Bernarda, siendo que tienen miedo a expresarse en frente de su mamá. Algo que tienen en común, es que las dos se sienten forzadas a estar en un cierto lugar. Podemos ver que en las dos obras estas viejitas brindan humor y las dos tienen ganas de casarse.

La gran diferencia que existe entre las dos es que a María la han tratado como prisionera por querer expresarse y Granny nada más no se puede ir, porque están atrapados en un pedazo de hielo. Aunque todas en la casa de Bernarda están tratadas como prisioneras; su mamá recibe el peor tratamiento porque les habla más abiertamente.

Por el contraste que nos da María Josefina, Lorca nos enseña los problemas que a menudo suceden en esta familia. Es obvio que Lorca quería marcar este contraste que existe en la manera de pensar, actuar y comportarse ante los demás. Este drama tiene como propósito brindar a la audiencia un “comic relief” para terminar la exposición y explicar todos los antecedentes.

Wednesday, September 19, 2012

Meciendo

Dios padre sus miles de mundos
mece sin ruido.
Sintiendo su mano en la sombra
mezo a mi niño.

(Gabriela Mistral, meciendo, 211)

En este poema Gabriela Mistral hace una comparación entre el amor que Dios tiene para cada una de sus creaciones y el de las madres para con ellos.

Voy a enfocarme en el segundo y cuarto verso donde vemos que Dios y la mamá están meciendo a algo. El autor pone a la mamá a la par de Dios, efectuando la misma acción como el todopoderoso. La mujer cuida y ama a su hijo, la creación que hay dentro de ella, de igual manera que Dios cuida y ama sus creaciones.

Sin embargo Gabriela hace la comparación mostrando la importancia de la mamá entre las creaciones de Dios. Las sílabas van 8, 5, 8, 5, la musicalidad o ritmo del poema se asemeja como si la madre arrullara o meciera a su hijo. Se siente la importancia de este amor de la mamá y como lo compara con el amor de Dios, mientras ella mece a la vez con Dios.

Todo esto me hace reflexionar lo que han dicho muchas veces los líderes de la iglesia en la conferencia general sobre el amor de las madres. “El amor de una buena madre se aproxima más al amor de Dios que cualquier otra clase de amor.” En esta oración se compara el amor de Dios, ya que nos proporciona la salvación, al igual que el amor de una mamá. Es asombroso ver que el amor que una madre tiene para su hijo puede ser comparado con el amor que Dios tiene para salvarlos. Este video me acuerda el amor
que mi madre tiene por mí, siendo que es un sentimiento como ningún otro, al igual que el amor de Dios.
Claro Dios es el todopoderoso que tiene creaciones sin límite y la mujer es un ser humano; Dios ha tenido miles de mundos y ella nada más este niño pequeño, pero ambos comparten el mismo amor.

Así vemos que el amor de Dios, el cual aprendemos en la iglesia puede ser transmitido a través de nuestras madres quienes nos enseñan como reconocer mejor el amor de Dios
 .

Wednesday, September 12, 2012

Divino Tesoro


“Juventud, divino tesoro
¡Ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
Y a veces lloro sin querer.”

(Rubén Darío, Canción de otoño en primavera, 204)


¡Esta parte del poema de Rubén Darío es magnífico! Se le puede considerar artista, por la manera en que une las palabras para sonar como música hermosa. Podemos observar que la rima es impecable en la forma de ABAB, o sea es serventesio, y suena muy bien porque en los versos de A la sílaba queda en la penúltima sílaba mientras en los versos de B queda en la última. O sea que un verso es llano y el próximo agudo añadiendo otro nivel a la rima. El patrón del poema es que cada verso tiene ocho sílabas, a este se le denomina octosílabo.

Lo que más me llamó la atención, es como el autor construye el poema de una manera melódica. Las palabras son muy elegantes y fluyen como agua en un río, esto me recordó al refrán: “el tiempo pasa como agua.” Como las palabras de este poema el tiempo sigue pasando, sigue volando, hasta que la juventud parece como nada más de un tesoro del pasado. Él está tan enfocado en ella que no se da cuenta que continua alejándose con cada verso de la juventud.

El divino tesoro me hace reflexionar sobre el libro Harry Potter y la piedra filosofal. En este libro el malo Voldemort busca una piedra que tiene el poder de dar la juventud. Él codicia la piedra como es un “divino tesoro” pero al fin de cuentas la piedra es destruida y “[se va] para no volver.” Claro una canción de amores es muy diferente que el sanguinario Voldemort pero el deseo de la juventud es el mismo.

Como Voldemort en Harry Potter, el cual es una persona que ha perdido la juventud, siendo que está tan obsesionado con el pasado que no vive en el presente. El tiempo sigue pasando como la melodía de este poema sigue pero aunque llame que vuelva la juventud, como una chica de sus sueños, no volverá.

Wednesday, September 5, 2012

Hermosas Ninfas

“Hermosas ninfas que en el río metidas,

Contentas habitáis en las moradas
De relucientes piedras fabricadas
Y en colunas de vidrio sostenidas;”

(Garcilaso De La Vega, Soneto XI, 173)


        Para un hombre escribir sobre “hermosas ninfas” me parece muy femenino. Lo que me sorprendió aun más es que Garcilaso De La Vega a primera vista se ve como un hombre muy machista, un soldado bien conocido por lo que hacía en el campo de la batalla. Lo curioso es que en esta luctura nos habla y describe a criaturas místicas, las cuales viven en un río muy bello, rodeado de unas piedras que brillan. Este soneto nos enseña que Garcilaso es una persona mucho más profunda que solo un hombre fuerte. De esta poesía vemos que también es muy sensible.
        El soneto me puso pensar en la película “The Game Plan” cuando Dwayne the Rock Johnson el líder del equipo de futbol americano hace un ballet. Es muy chistosa y durante el principio del ballet todos sus compañeros del equipo se burlan de él. Pero después de verle bailar por unos minutos ellos empiezan a apreciar la bella arte y al fin están llorando. Me pregunto si así fue el caso cuando los soldados de Garcilaso leyeron su  soneto, si todos empezaron a llorar como los compañeros de Rock Johnson.


        Garcilaso nos enseña con esta obra que él es un señor complicado con emociones y no le da pena expresarse al mundo. Él es hombre, un ser humano. Pero me pregunto ¿si estuviera yo uno de sus soldados, todavía le seguiría después de oír su poesía? Cuando asistía a la high school me habría sentido muy raro si hubiera tenido un compañero de equipo de basketball que le gustaba escribir la poesía. De hecho una vez mi point guard empezó a afeitarse las piernas y fue un poco raro.
        A pesar de todo eso tengo mucho respeto por Garcilaso, como tengo respeto por Rock Johnson por hacer ballet, por escribir lo que sentía aunque es un poco raro. Él hizo lo que querría sin temer lo que pensara en él la gente.

Wednesday, August 29, 2012

El primer bloguito de mi vida


“De eso se deduce que lo que en su estado natural aparece o se presenta, ya sea de manera fea  o ridícula ante la vista de los demás, causa gran efecto en la visión de las personas, en cambio cuando es elaborado o representado artísticamente, se origina y aprecia una obra de inigualable belleza. Así se puede concluir que una obra maestra es bella, no  por ser atractivamente agradable, sino porque nos conmueve, y al mismo tiempo despierta emociones profundas y variadas, como la empatía, compasión y amor, así como la antipatía, terror, disgusto, rabia y odio.” (Friedman, Aproximaciones, 4)
Para mí esto representa como veo la literatura. A lo largo de mi vida he leído y estudiado literatura de varios tipos, y he llegado a la conclusión de que me gusta. He leído cuentos de: “Los patitos feos”, “Los tres cerditos”, “Blanca Nieves”, etc.
Me llamo Ryan soy estudiante de la universidad de Brigham Young. Aprendí español en mi misión que serví en Long Beach, California para la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. No tengo tanta experiencia leyendo literatura española pero he leído el libro  “El Laberinto de la Soledad” por Octavio Paz. Me interesé mucho en la trama porque hacen mención del desarrollo mexicano hoy en día.
Algo que me llamó la atención, es como en la literatura la idea de “comer” tiene otra significada y la relacioné con las escrituras, siendo que Jesús en el Nuevo Testamento, cuando come lo hace para enseñar o dar ejemplo a las personas. Y un dato interesante es que nada más están registradas las veces que comió con el propósito de enseñar y predicar el evangelio.
Tengo que confesar que nunca he tenido un blog, pero estoy emocionado de poder  leer y escribir mis pensamientos en cuanto a la literatura. Me gustó lo que dijo la lectura que saber el idioma es importante pero hay otros como “el espacio geográfico, el momento histórico y el ambiente sociopolítico dentro de de los cuales una determinada obra ha sido concebida y realizada.” (Friedman, Aproximaciones, 5)